Los ahuyentadores de mosquitos mito o verdad Generador de ultrasonido

Hola amigos, hoy vamos a comprobar si es verdad que los mosquitos y moscas huyen de los ultrasonidos, para realizar este experimento he tenido que cazar mosquitos una ardua tarea, naaaa ninguna ardua tarea, los indeseables abundan por aca y mas con este año tan humedo. Para hacer la prueba he decidido armar un generador de ultrasonidos con  un integrado ne555 y muy pocos componentes mas, este oscilador permite variar la frecuencia entre unos 3 Khz y unos 200 Khz  pero como la frecuencia a la que puede llegar el buzzer que usaré va hasta 45 khz sera una limitante para frecuencias superiores. si  podre hacer la prueba con el gato del vecino que decidió instalar su baño en mi lavadero, según estuve investigando los gatos son sensibles a sonidos de unos 22 Khz pero no son molestados a frecuencias superiores a los 30 Khz, frecuencia que según dicen ahuyenta los insectos, evaluaremos el resultado con los mosquitos , no sabemos que resultado dará pero igual vale la pena armar el circuito, que  ademas usaremos para hacer otras pruebas en el futuro  y  podremos practicar con el osciloscopio para pc que presenté en este video que esta en la i.

esquematico

Hoy voy a probar el conocido programa online easyeda un programa gratuito que sirve para hacer diagramas y  pcb,  asi que ahi mismo se los dejare,lo pueden encontrar el link en la descripción

Los ganadores de la trivia de la semana pasada fueron  Franco Cóccaro y Carlos Gonzalez  el error era que estaban invertidas las patitas 2 y 3 del integrado.

Esta semana ya que estamos con los mosquitos hay que decir cuales son las enfermedades que produce aedes aegypti, como ayuda son más de 3

65022a3ee892c59ade83177db1d02132d809d181.jpg

Bueno lo primero es lo primero necesitamos conejillos de indias, digo…. mosquillos de indias para ver si les molesta el ultrasonido imperceptible para los humanos ya que  nosotros escuchamos como máximo hasta los 16 Khz, y los viejos menos de eso

Para  los voluntarios vamos a buscar en aguas estancadas donde haya larvas y pupas de los indeseables, aca en casa hay unas gomas de la camioneta en el patio que siempre juntan agua y estos guachardos  la usan para reproducirse, así que vamos a pasar el agua a este frasco y en la parte superior vamos a poner una tela para que no huyan los cobardes.

Hay que esperar que nazcan, impresionante la cantidad, entre dos y siete dias y estas pupas ya están famélicos y querrán sangre, solo las mosquitas porque los muchachos no pican ellos prefieren el néctar y el sexo.

Bien  vamos al programa on line easyeda que permite hacer diagramas y los pcb, es un programa como ya les dije gratuito y vamos a ver unos tips para usarlos, de paso les dejo el pcb en caso que quieran hacer el oscilador de ultrasonido, la dirección del easyeda tambien la dejo abajo en la descripcion del video, entramos ,  vemos que es una plataforma que trabaja también otros sistemas ademas de windows, hay que loguearse,  ponen el email y una contraseña, yo ya estoy logueado, entramos a nuevos proyectos, creamos un proyecto, generador de ultrasonido y abrimos el nuevo esquema, nos encontramos una hoja cuadriculada donde soltaremos los elementos que necesitamos, son muy pocos,

Lista de materiales:

Un  NE555

Una resistencia de 1k marrón negro rojo

Un preset de 100k  Es una resistencia variable igual puede usarse un potenciómetro

Un condensador de 1n

Un electrolítico de 1Mf 10v,

Un piezoelectrico para ultrasonido hasta 40 Khz sacado de un modulo de ultrasonido para arduino HC-SR04  los buzzer comunes llegan hasta 20 kHz

20161122_184139.jpg

Es importante usar este tipo de piezoelectrico, mi amigo y tocayo César de robotica y electronica  me aconsejo usar estos transductores y en efecto mi perro acusa recibo  con movimiento de oreja con señales de 22 Khz, sin embargo con el buzzer comun no ocurria nada. Pueden visitar el canal de mi tocayo  picando en la i del costado superior derecho Gracias tocayo!!!

Una bateria de 3v tipo botón

La lista se las dejo al pie del video.

Ahora soltamos los componentes en la hoja cuadriculada, si no encontramos algún elemento en la galería lateral, picamos en mas librerias y lo encontraremos, cambiamos los valores en caso necesario, los giramos con la barra espaciadora y  los unimos, verificamos que no haya errores, es muy amigable el soft , ahora vamos a crear un pcb, que es este icono, Nos aparecen los componentes, traten de colocarlos mas o menos como estaban en el esquemático, con la barra espaciadora pueden girarlos cuando estan seleccionados, hecho esto y para no complicarnos la vida, haremos que el programa haga  las pistas en automático, modificamos el ancho, con 45 estara bien, y le indicamos que lo haga solo en una cara, listo, enter y ya tenemos el pcb,  lo podemos corregir un poco para que las pistas no esten tan pegadas, incluso podemos hacer una capa de cobre en toda la masa que será muy util en caso de contar con una cnc, como lo hago por transferencia volvemos para atrás.

Me gusta este programa, nunca había podido hacer pcb asi de facil.

Si quieren puedo hacer algunos proyectos enseñando la forma de manejarlo con mas detalles, es amigable y bien fácil de usar en un par de horas estaran practicos para hacer cualquier pcb.

Bien ya tenemos armado nuestro circuito como pueden ver, salió bien la plaqueta y salio andando de una, vamos a hacer unas pruebas, verificamos con el osciloscopio que este funcionando, esto también puede hacerse con el mismo programa easyeda, ya que tiene un simulador pero prefiero con el osciloscopio, si movemos el potenciómetro, vemos que va desde 3 khz a 200khz , recuerden que sus mascotas pueden escuchar los sonidos de ultrasonido de frecuencias entre 20 y 25 Khz aunque según investigó, Caty de Catycanal parece que si bien es probable que lo escuchen, parece no molestar a los perros, andaba la caty persiguiendo pichichos por toda la ciudad.. les dejo el link al video de caty.

Calibramos en 35 khz y verificamos que ocurre cuando acercamos el oscilador a nuestros mosquitos de la india…..

Ni se enteran, serán sordos? no puede ser tan trucho esto, cambiemos de frecuencia con el potenciómetro…..

Esto no va…….         voy a tener que usar otro método… igual voy a usar el generador de ultrasonido en otro proyecto, pueden experimentar cambiando el valor del capacitor de 1 nano y tener un buen generador de señales de audio variable para hacer pruebas usando el mismo circuito.

Bueno amigos, definitivamente los mosquitos se matan,  pero de risa del ultrasonido, es una mentira, y no solo yo hice estas pruebas, si googlean hay algunos estudios serios de universidades que también confirman que el método no da resultado, pero vende. Espero que mi amigo adam esté conforme y ustedes tambien, si les gustó el video o les sirvio pueden poner like y compartir y si no se han suscrito al canal todavía, bueno, no se que esperan para picar en el loguito celeste que dice ec.

Saludos y hasta la semana que viene dios mediante
EASYEDA: https://easyeda.com/

PCB para fabricar el ahuyentador

https://easyeda.com/editor#id=12df973584c54a6ca422330057aaa1ec

 

Anuncio publicitario

Como medir la potencia de radiación de un microondas con una jarra de agua

Hola, hoy vamos a hacer otro experimento con el horno microondas, este experimento tiene un perfil práctico y es el de medir directamente como funciona el MO, cuanta potencia de radiación tiene, esto bien puede ser usado por cualquier persona que quiera saber si su microondas funciona bien o por algún reparador de electrodomésticos, también tiene un perfil didáctico ya que es un buen trabajo para familiarizarse con conceptos de potencia, energía, unidades de potencia y energía etc.

El experimento es muy sencillo que necesitamos:

clip_image001

Una jarra de 1 litro de capacidad

1 termómetro (Puede ser uno común de laboratorio o la sonda K que traen algunos polímeros.

El procedimiento es el siguiente:

Se coloca 1 litro de agua en la jarra, si no disponemos de una probeta de ese tamaño podemos pesar 1 Kg de agua en la jarra, es importante que la cantidad sea exacta, las jarras que vienen graduadas normalmente tienen medidas bastante erróneas.

Se toma la temperatura inicial de agua y luego se coloca la jarra dentro del MO. Se ajusta a potencia máxima y tiempo 1 minuto. Una vez transcurrió el minuto se hace la lectura, conviene revolver el agua para homogeneizar con algún aislante térmico, por ejemplo una cuchara plástica. Con los datos de temperatura final e inicial sacamos el delta de temperatura, en este caso fueron 9 Grados.

clip_image003

Los cálculos

clip_image004

clip_image005

clip_image006

Esta es una tabla para los que no les gusta sacar cuentas, simplemente haciendo las medidas de temperatura inicial y final hacemos la diferencia y con ese delta nos vamos a la tabla siguiente

clip_image007

Si les gustó ya saben marquen me gusta y suscríbanse al blog

Saludos y hasta la próxima

Como afinar la guitarra con el frecuencímetro para PC

Hola amigos, hoy vamos a ver una práctica para afinar la guitarra usando el frecuencímetro del programa que usa la placa de sonido del PC, hasta ahora había trabajado siempre el programa Visual Analyser pero hoy vamos a usar otro soft, también gratuito que me ha gustado mucho llamado Soundcard Scope, picar en el link para descargarlo, este programa además de estar en español permite usar los dos canales del osciloscopio y tiene como Visual Analyser un frecuencímetro un generador de señales etc.

clip_image002

Siempre recuerdo que mi mamá me mandaba a aprender guitarra y yo era desafinado hasta para tocar el timbre, además no estaba quieto nunca y tocaba las clavijas y hacía desastres asi que cada vez que iba, el profe tenía que afinar de nuevo, una lástima en aquella época no había compus como las de ahora para poder hacer lo que natura no da.

clip_image004

Para este práctico vamos a necesitar

1 Micrófono

1 Guitarra

Software Soundcard Scope

clip_image006

1 tabla de frecuencias de las cuerdas sonadas al aire

Como lo haremos:

Las cuerdas de la guitarra cuando suenan al aire emiten una frecuencia característica, así por ejemplo:

La primera cuerda que es la mas aguda cuando la guitarras esta afinada suena a 329,63 hz

El frecuencímetro del Souncard puede leer sonidos hasta con décimas de herz, sin embargo en la práctica esos dos dígitos se ponen bastante variables a la hora de medirlos, así que nos conformaremos con el entero de los herz y el primer dígito después de la coma si vamos muy fino y con paciencia.

clip_image008

La tabla de frecuencias de las cuerdas de guitarra sonadas al aire son las siguientes

clip_image010

Para comenzar vamos a correr el programa y en la pestaña de ajustes ponemos en salida los parlantes de la pc y en la entrada el micrófono.

ajuste

Una vez hecho esto, vamos a frecuencia y golpeamos suavemente el micrófono debe aparecer movimiento en el analizador de espectros.

Luego colocamos el micrófono dentro de la caja de la guitarra y hacemos sonar la primera cuerda ajustando o soltando la clavija hasta tener la frecuencia que indica la tabla, ahora hacemos el mismo trabajo con la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta, en la sexta puede que el

clip_image012

frecuencímetro detecte la segunda armónica, asi que es posible que nos marque el doble de la frecuencia, unos 164 hz, una vez que terminamos listo a hacerla sonar. Se que los musicólogos van a decir que no es perfecto esto, pero para los oreja de lata va perfecto

Un video que explica el procedimiento completo

Bueno eso fue todo, si les gustó marquen like y suscríbanse al blog para seguir recibiendo este tipo de prácticos, saludos y hasta la próxima.

Como hacer funcionar un motor paso a paso sin la electrónica controladora

Los motores paso a paso son mecanismos de muy alta precisión y repetitividad y se usan mucho, pero necesitan una plaqueta controladora para que los impulsos hagan mover el motor una determinada cantidad de grados en un sentido o en otro. Cuando desguazamos alguna impresora o alguna lectora de CD o DVD nos vamos a encontrar con ellos, con solo mover el rotor nos daremos cuente que este gira como a saltitos, la mas de las veces no podemos usarlos porque requieren de esa electrónica.

clip_image002

Si necesitamos de un motor que sea bastante lento, con pocas vueltas y bastante fuerza podremos usar este tipo de motores pap con un arreglo sencillo.

clip_image004

Hay que buscar un motor con 4 cables de salida, con el tester vamos a identificar las dos bobinas, es decir habrá continuidad entre dos pares de cables. Ahora unimos las dos bobinas uniendo dos cables pertenecientes cada uno a una bobina diferente y allí mismo soldamos un electrolítico de 1000 MF 25v, cada uno de los dos cables que no están unidos los conectamos a un transformador de 12 de alterna y la pata del capacitor que nos queda libre a cualquiera de los otros cables que esta unido a los 12 de alterna, con solo cambiar esa unión por el otro cable cambiará de dirección de giro.

clip_image006

clip_image008

Un video explicativo

Robot seguidor de línea negra (sensor casero reemplazo de CNY70)

Hola, hoy vamos a comenzar a hacer el robot seguidor de líneas, ya les comenté en entrega anterior como hacer el modulo de tracción usando partes de unas lectoras de disco, la idea es hacer dos o tres tipos de de robot usando siempre ese módulo, he conseguido un par de compacteras que tienen unos muy interesantes reductores con varios engranajes lo que hacen que el robot no vaya tan ligero.

CIMG1806

Un video con algunas explicaciones de este sensor y el funcionamiento del robot ya terminado

Hoy voy a mostrarles como obtener los sensores y como conectarlos. Casi en todos los robots seguidores de línea que he visto en la red usan un sensor comprado que lleva la denominación CNY70

cny70

Como yo estoy en un pueblo rural, bastante alejado, el tener que pedir los sensores a una ciudad o por ebay, significa que me van a tardar mas de un mes en llegar y seguro me van a salir bastante caros, así que a rebuscarse con lo que hay.

Vamos a buscar entre los trastos viejos algún mouse a bola o pueden encontrarse también en alguna vieja disquetera de 5 ¼ 

En los mouse a bola encontraremos al menos dos juegos de led y fototransistor que formaran nuestro sensor.

CIMG1782

CIMG1783  

Vienen de variadas formas, generalmente el led iR es rectangular de plástico transparente sin color, y el fototransistor puede tener aspectos variados, a veces es un rectángulo de color rojo con dos patas, otras es muy parecido al led con dos patas y plástico transparente otras son rectangulares negros y con tres patas. Como no sabemos como conectarlos empezaremos por ahí.

CIMG1781

Primero vamos a conectar el led, al ser un material reciclado no podemos ver cual pata es la mas larga para identificar el positivo, así que lo conectamos en dos vías del protoboard,  una de las patas la conectamos a negativo y a la otra conectamos una resistencia de 470 ohms (amarillo violeta marrón), el otro extremo de de la misma va a positivo, le damos tensión con una batería de 9v, como los iR son invisibles a la vista apuntaremos con la cámara digital, el led se verá iluminado color violeta en caso de estar bien las conexiones, si no esta encendido damos vuelta el led y tiene que prender.

CIMG1801

 

CIMG1786  

Una vez tenemos el led encendido pasamos al fototransistor o fotodiodo, nos tenemos que conseguir una resistencia de 15000 ohms, (marron,verde,naranja) si tiene dos patas lo colocamos en dos vías del protoboard frente al led que conectamos antes, a una pata la ponemos a negativo y a la otra ponemos la resistencia de 15k con su otro extremo a positivo, ahora ponemos el tester en voltios escala de 10v DC con una punta a negativo y la otra a la unión del fototransistor con la resistencia de 15 K colocamos un papel entre el led y el fototransistor y la lectura del tester debe pasar de 1 o 2 voltios a 8 o 9 v, si eso no ocurre damos vuelta el fototransistor y ocurrirá.

CIMG1804

CIMG1794  

Para el sensor usaremos solo un led iR y dos fototransistores montados así.

CIMG1795

CIMG1796

En la próxima entrega va el circuito  que  también será un módulo que podrá usarse con diferentes sensores.

Como medir el tiempo de reacción de tu cerebro

Con este sencillo experimento podemos averiguar cuanto tiempo tarda nuestro cerebro en reaccionar a un estímulo, en este caso usaremos un estímulo visual,  saber estos datos es importante por ejemplo para conocer cuanto tardaremos en apretar el freno ante una eventualidad y también calcular de acuerdo a la velocidad con que se desplaza el vehículo, cuantos metros recorre antes que tomemos la acción.

Sucede que desde que uno ve y el cerebro ordena una acción se tarda una fracción de segundos, con el entrenamiento ese tiempo de reacción puede mejorar, la prueba esta en los porteros o arqueros.

Para que el cerebro de una orden motora ocurre todo esto:

tiempo de reaccion

1. Los ojos detectan el estímulo y mandan la señal al lóbulo occipital,

2. Desde el occipital  va la información al lóbulo frontal

3. El lóbulo frontal envía el dato a la corteza

4. Desde la corteza sale la información hacia la médula

5. Se produce el efecto motor.

Como ven es un largo camino a recorrer, lo normal es que se tarde alrededor de los 200 milisegundos (menos de un cuarto de segundo)

Este tiempo de reacción se suele confundir con los reflejos, es común decir que una persona tiene buenos reflejos cuando reacciona rápidamente, sin embargo es un concepto erróneo, los reflejos son acciones donde no interviene la voluntad, por ejemplo el reflejo rotuliano de la rodilla, el sujeto responde a un golpe en la rotula levantando la pierna, sin embargo ninguna orden de su cerebro se emitió para que esto ocurra.

Para ser mas  explícito en el método que se me ocurrió, hice un video explicativo.

El experimento de J.J. Thomson y el descubrimiento del electrón con un viejo monitor de PC

Con el objetivo de mejorar algunas entradas antiguas de este blog https://espaciodecesar.com/2007/02/22/los-rayos-catodicos-y-el-experimento-de-j-j-thomson/ hice algunos videos relatados.

Saludos

Midiendo la velocidad del sonido con una cámara de alta velocidad

 

He comenzado mis 10 experimentos con cámaras de alta velocidad y comentaré algunos en forma individual como éste por ejemplo.

Con muy poco podemos calcular a que velocidad a la que viaja el sonido en el aire utilizando una cámara que pueda filmar entre 500 y 1000 fps (fotogramas por segundo)

Utilizaremos la detonación de un explosivo pequeño, puede ser un petardo, yo usé la detonación de un fusible con el banco de capacitores descrito en este mismo blog, será necesario construir un pequeño sensor que tiene un micrófono electret, un transistor común (BC550) y algunos componentes mas, este artilugio hace encender un led cuando recibe un sonido (ver el video).

clip_image001

Circuito gentileza de Baldo del foro de científicos aficionados, puede usar cualquier transistor tipo npn, un bc548  o un bd139 funcionaran bien

clip_image003

El sensor armado y alimentado con una vieja batería de móvil

Para alimentar el sensor se uso una batería de teléfono móvil, generalmente son de 3,7v, si el led queda medio encendido, puede variarse el valor del preset de 1 K que va en paralelo con el led hasta que quede apagado cuando no hay sonido.

El dispositivo es muy sencillo, se coloca el petardo a una distancia de 5 metros de donde colocamos el sensor, esta distancia debe ser medida con una cinta métrica y tiene que ser exacta, puede hacerse con distancias de hasta 1 metro, pero para tener mayor precisión en el cálculo unos 5 metros esta bien.

Puede hacerse este experimento usando una cámara común que grabe a 30 fps, pero deberá usarse en ese caso una distancia 10 veces mayor, (50 metros).

clip_image004

La cámara debe “ver” el petardo y el led del sensor.

Se hace la detonación y se filma.

Luego la filmación se analiza cuadro por cuadro con un editor de videos, se vera el frame donde se produce la detonación y si adelantamos cuadro a cuadro veremos que el led del sensor se enciende recién luego de varios cuadros, en la prueba que realicé a 480 fps y con una separación de 5 metros hubo 7 cuadros entre el flash de la explosión y el encendido del led, es decir que tardó 0,01458 segundos en recorrer 5 metros, la velocidad será:

V=∆E/∆t= 5m/0,01458seg= 342,9 m/seg

* cada frame equivale a 1/480seg= 0,00208 seg  por tanto el tiempo de 7 frames = 7x 0,00208seg= 0,01456seg

La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/seg un número bastante parecido al que se encontró en forma experimental, que es apenas un 0,8 % mayor.