En estos días con un grupo de alumnos hemos comenzado a trabajar en un proyecto de robótica, algo bastante simple, unos seguidores de linea y de luz. Como en mi localidad no hay casas donde venden insumos para hobbystas estamos haciendo todo con materiales reciclados.
El primer obstáculo con el que tropezamos fue con los motores con reducción, que es el tema que vamos a tratar ahora.
En los juguetes a pilas y disqueteras es cierto que podemos encontrar diversos motores, algunos de corriente directa y otros paso a paso que requieren una electrónica para que funcionen. Vamos a referirnos a los comunes de corriente continua esos que cuando le ponemos una batería arrancan.
Este tipo de motores sueltos no nos van a servir, debido a tienen muchas revoluciones por minuto pero muy poca fuerza, pero si convertimos esas vueltas en fuerza podremos usarlos con buen resultado, para eso hay que acoplarlos a un sistema reductor que esta formado por varios engranajes. Estos sistemas reductores requieren ser bastante minuciosos si los vamos a armar nosotros mismos y paciencia… como esto no es lo que me sobra busque algo que ya tuviera el motor con el reductor armado.
Hace algunos días estuve por el desguase y me encontré con muchos insumos de informática y me traje varias compacteras, fuentes de PC y disqueteras algunas de 5 ¾ que son una muy buena fuente de donde sacar componentes para utilizar con estos fines.
Vamos a buscar para nuestro robot seguidor dos compacteras iguales de donde sacaremos el reductor.
En general las compacteras tienen dos motores DC que podemos usar, uno es el abre y cierra la bandeja donde se coloca el CD y otro que mueve el cabezal del lector, el que vamos a usar hoy es el de la bandeja.
Para sacarlo vamos a desarmar sacando la caja metálica y quitando las trabas plásticas las plaquetas con la electrónica de la que podemos recuperar solo algunas pocas cosas, interruptores varios, algunos conectores y leds
Dejamos al descubierto la zona donde se encuentra el motor que abre la lectora de CD
como vemos hay una correa de goma que actua sobre una serie de engranajes, vamos a cortar con el torno de mano todo el conjunto, generalmente es plástico aunque hay algunas compacteras mas viejas que traen todo metálico, una vez que lo cortamos nos queda esto, que es el motor con el motoreductor armado.
Como les comenté anteriormente es necesario que los dos juegos de engranajes para ambas ruedas del robot sean iguales.
Para montarlos usaremos una tabla de madera de unos 7 cm por 15 cm y nos debe quedar el engranaje mas grande mirando hacia fuera, por lo que indefectiblemente deberemos colocar los motores hacia uno y otro lado de la tabla, por ese motivo necesitaremos invertir la polaridad de uno de ellos, si no cada motor va a girar en sentido contrario. En los engranajes mas grandes se suelda con la pistola de plástico una rueda de juguete, quedando el módulo de tracción listo para el robot.
Para mas detalles pueden ver el siguiente video donde esta explicado con detalle todo el proceso.
Muy bueno, César.
Saludos.
Que bueno te haya gustado.
Saludos
muy buen comienzo cesar para lograr una impresora 3D con materiales reciclado
Je je, no creo que llegue a tanto…
Pingback: Robot seguidor de línea negra (sensor casero reemplazo de CNY70) | Espacio de César
Pingback: Los sensores del robot múltiple | Espacio de César
Pingback: Robot multiple reciclado muy fácil. Demo | Espacio de César
excelente amigo,creatividad al maximo ,con lo que tenemos a mano xD
Saludos
amigo ya tienes la segunda parte de como hacerlo paso a paso ???
el proyecto de robótica con materiales reciclados esta completo en youtube
Genial, estaba yo buscando motores de poca rpm y aquí me diste alguna idea donde consegirlos.
Dónde puedo conseguir esos focos verdes por favor ayúdenme solo me falta eso
Hola cesar buenas tardes mira yo tengo 100 motores de unas roboticas de iluminación la verdad quiero venderlos nose si tu pudieras asesorarme gracias