Hacer fuego con un líquido

Hola, este experimento lo hago a pedido de mi sobrino que es seguidor de mis trabajitos, el quiere que haga fuego a partir de un líquido, veamos si sale y luego como se hace y la explicación.

 

Este es un experimento de química y para realizarlo es necesario tomar las medidas de seguridad que corresponden, gafas de protección, guantes y hacerlo bajo una campana de extracción o al aire libre para evitar la inhalación de gases que son tóxicos.

CIMG2164

 

Se necesita: Una tapa de metal, que puede ser la de un frasco, permanganato de potasio y glicerina líquida

CIMG2163

Se coloca en la tapa de metal una cucharada sopera de permanganato (No es crítica la cantidad) En el medio se hace un hoyo con una varilla. Se vierte en el hoyo mas o menos un cm cúbico de glicerina líquida y se espera mas o menos un minuto

Ahora la explicación, esta es la reacción química:

reaccion

Es una reacción fuertemente exotérmica, es decir libera calor. El permanganato de potasio es un fuerte oxidante y en presencia de la glicerina que es un alcohol produce esta llamativa reacción que termina con una llama de color púrpura.

Recuerden no realizar la prueba sin la supervisión del profe de química. Bueno espero les haya gustado, marquen like y suscríbanse al blog.

Gracias por su atención y hasta la próxima

Anuncio publicitario

Como medir el tiempo de reacción de tu cerebro

Con este sencillo experimento podemos averiguar cuanto tiempo tarda nuestro cerebro en reaccionar a un estímulo, en este caso usaremos un estímulo visual,  saber estos datos es importante por ejemplo para conocer cuanto tardaremos en apretar el freno ante una eventualidad y también calcular de acuerdo a la velocidad con que se desplaza el vehículo, cuantos metros recorre antes que tomemos la acción.

Sucede que desde que uno ve y el cerebro ordena una acción se tarda una fracción de segundos, con el entrenamiento ese tiempo de reacción puede mejorar, la prueba esta en los porteros o arqueros.

Para que el cerebro de una orden motora ocurre todo esto:

tiempo de reaccion

1. Los ojos detectan el estímulo y mandan la señal al lóbulo occipital,

2. Desde el occipital  va la información al lóbulo frontal

3. El lóbulo frontal envía el dato a la corteza

4. Desde la corteza sale la información hacia la médula

5. Se produce el efecto motor.

Como ven es un largo camino a recorrer, lo normal es que se tarde alrededor de los 200 milisegundos (menos de un cuarto de segundo)

Este tiempo de reacción se suele confundir con los reflejos, es común decir que una persona tiene buenos reflejos cuando reacciona rápidamente, sin embargo es un concepto erróneo, los reflejos son acciones donde no interviene la voluntad, por ejemplo el reflejo rotuliano de la rodilla, el sujeto responde a un golpe en la rotula levantando la pierna, sin embargo ninguna orden de su cerebro se emitió para que esto ocurra.

Para ser mas  explícito en el método que se me ocurrió, hice un video explicativo.