La fuente de alta tensión mas simple, solo dos soldaduras

Tratar de hacer una fuente mas simple que la descrita en el blog (acá) parece difícil,

fly_driver_01

y si bien esa fuente es simple mucha gente no tiene ninguna idea de electrónica  y desistirán de realizarla. Hace unos días se me ocurrió una idea y quiero compartirla con ustedes y se trata de una fuente de este tipo, pero que puede realizarla cualquier persona aunque no tenga idea de electrónica, lleva solamente dos soldaduras.

Un video del paso a paso

Quiero aclarar que este proyecto, si bien es sencillo tiene su riesgo, hay que tener mucho cuidado y sobre todo cuando esta la fuente conectada ya que se generan tensiones del orden de los 10 o 15 Kv que es muy peligrosa, la recomendación es que quienes emprendan el proyecto lo hagan con sumo cuidado y chicos y jóvenes no hacerlo sin la supervisión de un mayor.

Para hacer esta fuente serán necesarios los siguientes materiales, una fuente de PC y un flyback de televisor o monitor

fuente_atx 

La fuente de PC es necesario que funcione, la mayoría de estas fuentes son ATX y para que arranquen fuera de la PC deberemos hacer un puente en uno de sus conectores, el que esta marcado con rojo en la imagen, en él vamos a identificar un cable color verde, con un cable vamos a hacer un puente entre este  y cualquiera de los cables negros que están en el mismo conector.

Pueden encontrar conectores con 20 agujeritos o con 24, puentear como se indica acá

conector-atx-2_443

CIMG1635 

Cuando hacemos esto podemos enchufar la fuente y verificar que el ventilador encienda. No tengan miedo de tocar los cables de los otros conectores aún cuando esta enchufada la fuente porque son todos de baja tensión solo 5v y 12v

Ahora que verificamos que la fuente funciona la desconectamos de la línea y vamos a desarmarla sacando los 4 tornillos que están en la parte superior.

CIMG1621

Veremos algo como lo que está en la figura, identificamos el transformador mas grande, ese que está marcado, generalmente hay otros transformadores, pero son mas chicos, en la imagen se pueden ver dos mas a la derecha del que esta marcado pero esos no nos interesan.

Ahora sacamos los cuatro tornillos que sostienen la plaqueta a la caja de metal para ver la plaqueta del lado de abajo.

CIMG1623Encontraremos algo así, identificamos las soldaduras del transformador grande

CIMG1624En la imagen vemos donde tendremos que soldar dos cables, es el primario del transformador, al costado izquierdo se muestra un transformador igual al que esta soldado, arriba tiene solo 2 pines que son los que vamos a usar y abajo tiene varios, 6 para ser mas exactos, esos no los vamos a tocar.

CIMG1625  

En esos pines del transformador soldamos dos cables de unos 20 o 25 cm de largo como se muestra en la imagen

Luego ponemos en el piso de la caja metálica un recorte de acetato o plástico para que las soldaduras no toquen.

Armamos nuevamente la fuente sacando ambos cables por un costado de la fuente de PC. Hecho esto pasaremos a trabajar con el flyback

CIMG1636

Vamos a tratar de conseguir un flyback de los mas viejos, en el costado derecho de la imagen puede verse un flyback moderno, tratar que no sea de ese tipo porque traen incorporado un diodo que rectifica la tensión y no podremos usarlo por ejemplo en el proyecto de las fotos Kirlian.

Vamos a bobinar sobre el núcleo negro con alambre forrado unas 30 vueltas

CIMG1637 Esta cantidad de vueltas es experimental, se prueba y si vemos que hace poca chispa en el terminal de alta tensión que es el que sale de la bobina negra le quitaremos vueltas, por contra, si vemos que hace demasiada chispa (se sentirá como un soplido en ese caso) le daremos algunas vueltas mas, a mi con 30 me anda muy bien.

Ahora buscaremos el terminal del flyback que tenga continuidad con la salida de alta tensión, ese terminal será la masa, la otra salida de la alta tensión

CIMG1639

Sin título Conectamos los dos cables que salen del devanado de 30 vueltas a los cables que sacamos de la fuente

CIMG1638 Aislar bien esas uniones con cinta, en los cables que salen de la PC hay 160v y pueden darnos una descarga.

Ahora  se enchufa la tensión a la fuente de PC preferiblemente con una lámpara en serie para evitar problemas y accidentes que puedan dañar componentes.

Con un destornillador conectado al terminal que tiene continuidad con la alta tensión, acercamos al cable de alta tensión, tiene que haber un arco de mas o menos 1 cm de largo, también podemos probar con un foco común, va a parecer una lámpara de plasma

CIMG1696 Para no dejar todo suelto se coloca el flyback dentro de un recipiente aislante y lista nuestra fuente

Los electrodos superiores pueden hacerse con bujía de auto

CIMG1627

La fuente terminada.

Anuncio publicitario

Improvisando diodos zener

A veces pienso que mi mujer tiene razón y estoy un poco enfermo, el hecho es que cuando reparo algún aparato y quito algún transistor que esta quemado o tiene algún defecto no lo tiro (el colmo del rata) pasa que a veces le queda sana una de las junturas y puede usarse como diodo, pero mejor aún, como un diodo zener, esto vale para los transistores de silicio, no he probado con otros. Los valores entre los que regula van de los 5v a los 9v de acuerdo con el transistor que se use y si es pnp o npn.

Como se hace para medir: (esto será elemental para muchos, pero alguno que esta empezando con la electrónica puede necesitarlo)

clip_image002

Acordarse de que el zener para que regule debe estar polarizado al revés.

clip_image004

En el multímetro de la izquierda esta la tensión de la fuente y en el de la derecha la tensión a la que regula el zener. Son interesantes los valores, ya que no son valores comunes , en este caso 8,1V

clip_image006

El detalle de la conexión de prueba

Un tablero de pruebas para el taller

Video de como hacerlo

 

Recomendación, estos trabajos pueden resultar peligrosos si los ponen en práctica personas sin un mínimo de conocimientos en electricidad, se trabaja con la tensión de la red y se pueden recibir descargas peligrosas sobre todo en los países donde se trabaja con 220v.

Los tableros de electricidad en el taller son una herramienta casi indispensable, muchas veces queremos probar algún artefacto eléctrico que nos han regalado o hemos traído de la chatarra o queremos reparar y nos entra la duda si conectarlo a la línea o no y mas de una vez hemos hecho volar los fusibles, este sencillo tablero nos proporciona la herramienta justa para realizar esas verificaciones.

Este tiene dos circuitos serie, uno de 100W y otro de 500W

Como saben los circuitos serie son aquellos en los que los elementos están uno a continuación del otro como los vagones de un tren

Como es un circuito serie:

clip_image001

En la imagen se ve un foco que esta conectado a la línea de alimentación y tiene dos puntas de prueba, si las unimos, el foco se enciende, si a esa puntas las ponemos en los terminales de otro foco de la misma potencia veremos que ambos focos encienden a media intensidad, si el foco a probar en de menor potencia que el del tablero este se encenderá casi hasta su máximo brillo y el otro apenas, por el contrario si el dispositivo a probar tiene mucho mas consumo que el foco del tablero este último se encenderá a pleno, por eso la necesidad de tener dos circuitos de distinta potencia en el tablero.

Si vamos a probar un velador por ejemplo, usaremos el de 100W y si queremos probar una plancha que tiene mucho mas consumo necesitaremos el de 500W.

Con este dispositivo tan simple podemos probar cualquier artefacto eléctrico, motores, transformadores, revisar electrodomésticos etc sin peligro de hacer saltar fusibles o el disyuntor diferencial, además se pueden ver perdidas, si alguno de los cables del dispositivo llegara a tocar con el gabinete, otra ventaja que posee es la de actuar como resistencia limitadora de corriente y evitar quemar componentes que por malas conexiones o fallas directamente entrarían en corto haciendo desastres.

Reitero que siempre hay que tener la precaución de no tocar las puntas de pruebas porque igual podemos recibir descarga.

Instrumento del Tablero

Aunque no es estrictamente necesario tener un instrumento, he colocado un voltímetro que esta indicando la tensión de la línea, que también sirve como piloto para saber si hay energía en el tablero. He usado el instrumento de un multímetro muuuuuyyyyy chino que era de la peor calidad que he visto, sin embargo tenía un instrumento grande y vistoso, si no quieren poner el instrumento pueden poner unas clavijas para conectar el tester ahí.

IMG_4625 [800x600]

Podemos ver que ya sufrió la cirugía, la amoladora axial es una herramienta espectacular!!!

El instrumento que usé es de corriente continua DC y según reza en el panel es de 100uA, como la línea tiene corriente alternada requiere de un circuito adicional

clip_image002

IMG_4627 [800x600]

El instrumento ya conectado en el tablero, al costado izquierdo se ve la plaqueta que tiene los diodos 1n4148 y el preset de 10K para ajustar, a la derecha el divisor de tensión con las dos resistencias la de 100k y la de 10K, he puesto cinta tapando el mecanismo de la aguja, normalmente traen una tapa plástica, este no la tenía, además es conveniente tapar con cartón una vez se haya verificado y ajustado todo el conjunto.

El diagrama del tablero

tablero electricidad para taller 

Para que resulte mas fácil el conexionado he puesto en el diagrama distintos colores de cables, el negro y el rojo para las conexiones que van a cada uno de los terminales de la línea de 220, el marrón para la toma a tierra y los azules los que vienen de los sistemas en serie y del foco de iluminación.

IMG_4624 [800x600]

Acá preparando los distintos componentes con sus chicotes de distinto color

IMG_4628 [800x600]

En esta puede verse que he unido todos los del mismo color que van a los 220, el rojo y el blanco en este caso y los amarillos van a los focos y resistencias

IMG_4629 [800x600]

El modelo terminado y ya conectado a la alimentación, el instrumento esta marcando los 220v

Por sobre el voltímetro pueden verse un rollito de cable y otro cable simple en U , se preguntarán para que es, como muchas veces es  muy importante saber el consumo de lo que estamos probando y no disponía de un amperímetro, me conseguí una pinza amperométrica, muy china también, que puede conseguirse por unos U$A 10 y nos va a servir muy bien para ver los amperes y calcular la potencia en watts de lo que estemos probando.

IMG_4631 [800x600]

Como estas pinzas miden corrientes bastante altas, tienen dos escalas, una de 200 amperes y otra de 1000 A como para ver el consumo de una casa completa, el querer medir por ejemplo un dispositivo que consuma 1 A prácticamente se hace imposible porque esta en el rango de error de la misma, así que he hecho un pequeño truco, la pinza debe usarse pasando solo uno de los cables por dentro de ella y actúa como un transformador, si aumentamos las vueltas que pasan por dentro de la pinza aumentaremos también proporcionalmente la lectura, así es que haciendo un rollo de 10 vueltas en lugar de tener por ejemplo una lectura de 5 tendremos una de 50 solo debemos acordarnos de dividir por 10 la lectura.

IMG_4630 [800x600]

Por ejemplo en este caso la lectura es 10,6 A, eso indica que la corriente real es 10,6/10= 1,06A

Para calcular la potencia (W) en watts del equipo que estamos midiendo

W= I*V donde I es la corriente y V los voltios de la línea que medimos con el otro instrumento

W= 1,06 * 220= 233watts