Hacer un electroscopio es algo simple y no requiere materiales raros, es un instrumento que sirve para saber si un cuerpo esta cargado eléctricamente.
Recomiendo ver el vídeo narrado que he subido a youtube
Básicamente trabaja como un capacitor, una de las placas es el electrodo conectado a las láminillas y la otra el medioambiente, cuando se acerca un cuerpo cargado por inducción o por contacto directo el electroscopio se carga con el mismo signo del cuerpo y se produce hacia afuera una fuerza de atracción que provoca la separación de las láminillas.
Hice muchos electroscopios, pero este que voy a comentar ahora me gusta porque una vez cargado permanece mucho tiempo en esa condición, la mayoría de los electroscopios que hice en apenas unos minutos perdían las cargas y las laminillas se iban acercando hasta unirse, este puede quedar hasta 2 y 3 horas con las láminas separadas.
Si bien no es tan simple armarlo como a los comunes, tampoco es necesario un curso en la NASA para hacerlo, es fácil.
Se trata de un electroscopio asimétrico, una de las láminas es fija y de mayor superficie que la otra que es móvil y muy delgada con menos superficie.


En la imagen puede verse la forma que esta hecho, una chapa de un milímetro de espesor que esta fija y se le practica un agujero en forma de rectángulo de 7 x 10 mm que no esta perfectamente en el centro sino desplazado. Se corta la cánula de una aguja hipodérmica y se pega con cianoacrilato en medio del rectángulo, la lámina móvil debe ser de papel aluminio del que se usa en la cocina (foil) tiene un largo de 4,5 cm y un ancho de unos 4 mm, se dobla en una de las puntas en forma e U y se forma una especie de bisagra con la cánula de aguja que esta pegada a la chapa mas gruesa.
Ese mecanismo esta conectado a un electrodo superior, que es una esfera metálica perfectamente pulida, en mi caso he usado algo que encontré en la chatarra, no se que habrá sido antes, pero se adapta muy bien, en el vídeo hay mas detalles, pueden usarse los pomos que se se usan en terminación de muebles que también son esféricos y otra opción es con la piedra rebajar una bolita de acero y soldar un clavo.


Es fundamental que el electrodo este muy pulido y no tenga ningún borde filoso por donde puedan escapar las cargas.

Dentro del frasco que tiene el mecanismo he colocado unos cuantos sobres de sílica de las que vienen en los medicamentos, esos sobres absorben la humedad y mejoran el rendimiento.

El electrómetro
Si bien los electrómetros de este tipo están un poco obsoletos, con este sistema es muy fácil convertir el aparato en un electrómetro, que no es mas que un electroscopio con una escala.
Imprimimos esta escala

Justo el vértice del ángulo debe coincidir con el eje de la bisagra que forma el mecanismo del electroscopio

La caja del electrómetro se puede hacer de acrílico de unos 7,5 cm por 7,5 o si es posible conseguir una caja plástica ya hecha mucho mejor.

El electróforo de Volta
Este aparato es muy simple, un disco metálico pulido a espejo con un mango aislante, en este caso he sacado el plato de un disco duro de PC que estaba roto, estos platos están cubiertos de una aleación de cobalto.

El mango se pega con cemento de dos componentes y puede ser de vidrio, un tubo de ensayo viene muy bien.

Para cargar al electróforo recomiendo hacerlo como se muestra en el video, usando una carpeta de folios, normalmente estas vienen con una tapa posterior negra y una de frente transparente que es de un material que se llama acetato, se usa esa cara transparente, se frota el disco sobre el acetato y así queda cargado el electróforo (positivo)