Las células meristemáticas son células que se encuentran en los vegetales y que tienen la facultad de dividirse, hay dos tipos las primarias y las secundarias, las primarias hacen crecer al vegetal en longitud, están en las yemas y en las puntas de las raíces y las secundarias hacen crecer al vegetal en grosor, están después del segundo año en troncos de vegetales.
Estuve trabajando para poder visualizar células en estado de mitosis que es una de las formas que tienen las células para dividirse, en raíces de cebolla.
He conseguido algunas imágenes interesantes que pongo aquí, solo que he tenido que colorear con hematoxilina eosina que es un tipo de coloración medio complicada, estoy tratando de teñir con giemsa solo que las apetencias tintoriales de las células inmaduras son distintas a las de células diferenciadas y salen oscuras, ya probaré mas y pondré técnicas bien accesibles. Por ahora para que se entusiasmen algunas fotos.
Se colocan tres palillos clavados en la cebolla, en la parte ecuatorial de la misma y se sumerge en agua en un recipiente, al cavo de unos 4 días tendrán las raicillas como se muestran
La cebolla con sus raíces, algunas sin sus puntas que utilicé para los preparados
Lo que les decía de las apetencias tintoriales las mas diferenciadas tiene el citoplasma mucho mas claro
Si buscan en google podrán reconocer en que fase de la mitosis se ajusta
Las fases
He conseguido ver estas mitosis usando coloración de hematoxilina eosina, la técnica es la siguiente:
Se consiguen 7 frascos de unos 250 cc donde pondremos los colorantes y otros líquidos necesarios,
Frasco 1 Hematoxilina liquida hasta la mitad
Frasco 2 Agua
Frasco 3 Eosina hasta la mitad
Frasco 4 Agua
Frasco 5 Alcohol de 98 º
Frasco 6 Alcohol absoluto 100º
Frasco 7 Xilol
Los colorantes no se tiran sirven para hacer muchas coloraciones.
Como preparar las muestras y teñir
Se cortan los ápices de las raicillas (unos 2 mm) y se los colocan en una solución de acido acético al 45%, se calienta hasta ebullición, se deja enfriar y se repite la operación. De esta manera las raicillas se ponen bastante transparentes
Seguidamente colocamos el material sobre un porta, en el extremo del mismo y hacemos un scquash (igual que para los cromosomas gigantes), esto es colocar sobre el material un cubreobjetos y envolver con servilleta de papel luego apoyar en porta sobre una superficie plana y con el pulgar hacer presión sobre el lugar donde esta el cubre, presionar lo mas que se pueda para que se disgregue el material, hecho esto se despega el cubre con cuidado tratando que quede la mayor parte del material en el porta, con el cubre que siempre queda con material se puede volver a realizar la operación en el porta un poco mas arriba de donde la hicimos la primera vez
Se deja secar al aire y se procede a teñir
10 minutos en frasco numero 1
5 minutos en frasco 2
5 minutos en frasco 3
Enjuagar el preparado en el frasco 4 cambiando dos o 3 veces el agua
2 minutos en frasco 5
2 minutos en frasco 6
5 minutos en frasco 7
Dejar secar al aire y para la observación se coloca una gota de vacelina líquida sobre la muestra extendiendola bien. Se observa con lente panorámica de 10X y luego con 40x cuando localizamos una imagen mitótica
Se puede teñir tambien con orceína en forma directa colocando 1 gota de orceína sobre las raicillas dejando unos 10 minutos y luego haciendo el squash, yo no dispongo ese colorante asi que lo dicho anteriormente lo he leído. También según alguien comentó con solución de lugol o tintura de yodo pueden verse, tampoco tengo experiencia al respecto, hay que probar.
TAMBIEN SE PUEDE HACER COLOCANDO HCl AL 5 NORMAL POR 5 MIN Y UTILIZO GIEMSA (AZUL DE METILENO-EOSINA 1:1) SE CALIENTA AL MECHERO HASTA QUE EMITA VAPORES TENUES SE ELIMINA EL SOBRENADANTE Y SE PUEDE OBSERVAR ESTA TECNICA ES MUY PARECIDA A LA DE FEULGEN SIN EMBARGO LE HE AGREGADO COLCCHICINA 1mg/ml SE DISTINGUEN MUY HERMOSAS LAS CELULAS Y SU NUCLEO BIEN TEÑIDO PERO OBSERVO UNICAMENTE LA PROFASE NO VEO LAS OTRAS FASES, QUE ME RECOMIENDAS DEBO DE ELIMINAR LA COLCHICINA? ESPERO CONTAR CON SU RETROALIMENTACION, GRACIAS.
Hola Cristian, me parece muy raro que solo veas la profase, deberían verse también las otras fases, si se colorea ésta los otras también, hay que buscar bastante para encontrar las células en división sobre todo si se aplastan las mismas. Nunca he probado con colchicina.
Saludos
El problema es que la colchicina es un veneno que desarma el uso mitòtico, que es el que se encarga de llevar los cromosomas hacia el ecuador (en metafase) y luego a los polos (en anafase) deberias ver los cromosomas al menos.
hay una manera de tinción que pueda diferenciar las celulas de raiz en estado de mitosis?
Que yo conozca no, la cromatina se tiñe tanto si esta «desenroscada» o en forma de cromosoma
Tengo solo orseina pero para fijar las células se debe poner hcl y eso no dispongo que me recomiendan para reemplazarlo
El cloridrico es muy facil de conseguir, aguafuerte le dicen tambien.
cesar muy bueno este articulo, me sirvió mucho esta información, tienes gran experiencia en estos temas teórico-prácticos.
Gracias Angie me alegro te haya servido
cual es la función del xilol en este procedimiento?
Si mal no recuerdo el xilol actúa como aclarador del preparado.
Muchas Gracias, estoy diseñando los experimentos para los chicos a los que les hago clases, Excelente instructivo.
Gracias, es la idea.
se puede tambien utilizar para celulas vegetales orceina acética clohidrica en la cual se diferencian claramente algunas fases
¿que face prevalece mas en el ciclo celular de la cebolla?
¿sabes alguna forma de marcar la división celular con fluorescencia?
No, lo siento
¿sabes alguna forma de marcar la división celular con fluorescencia?
Buenas. alguien me podría decir el nombre científico de la cebolla, cuantos cromosomas tiene y si tiene cromosomas sexuales?
Ademas tengo otra pregunta: por qué se utiliza la raíz de la cebolla y no otra parte de ella para realizar estudios sobre la división celular?
Allium cepa
Se utiliza la raíz de las cebolla porque, allí se encuentra el tejido meristematico, además, es muy activo mitóticamente.
cesar estoy haciendo ese experimento pero solo dospongo de los colorantes de gram , hace un tiempo mire los estomas de la hojas de espinaca utilizando fucsina , tambien tengo giemsa , mas sin embargo lei el comentario del compañero arriba y me preocupo mucho que solo se vea la profase
La cromatina se ve con cualquier colorante, se llama cromatína justamente por eso, por su afinidad don los compuestos cromáticos, si se ve una fase también se verá la otra.
Saludos
gracias cesar, por otro lado veo que el compañero le agrega colchinilla al colorante de giemsa(para crear contaste?) y tu tecnica utiliza hematoxilina y eosina , yo por otro lado no dispongo de hematoxilina , pero tengo giemsa(tambien fucsina) tambien tengo eosina y perdona la preguntadera cesar , eres manifico vivulgador y profesor de ciencias
y perdona la mala orotografia hombre , es que tengo los dedos grandes y se me pega mas de una tecla
Ja ja, gracias Luis, me alegra que te sirva mi trabajo.
A tus ordenes por argentina
bueno compañeros perdonen que canse tanto , por ahi encontre esta tecnica que utiliza tan solo alchol al 70% , alcohol absoluto mas tinta estilografica muy interesante y adsequible(incluso se puede hacer con tinta china azul) , veo que los nucleos se observan muy bien les dejo la direccion , http://www.microbehunter.com/staining-of-onion-cell-nuclei/
En esa página Microbehuter me publicaron varios trabajos, esta muy interesante lo de teñir con tinta, como comenté antes la cromatina de los nucleos se colorea muy fácil con cualquier colorante
si cesar , lo que pasa es que lo voy a replicar con unos niños de Noveno grado(13-15años) no confio mucho en su bioseguridad(imaginate trabajar con acido clorhidrico al 37%), por esa razon seria bueno e imperioso definir un protocolo mas adsequible , para jovenes de esta edad y en geneneral disponible para que cualquier maestro no vuelva a dormir a sus discipulos con la el cuento de la division celular
bueno les cuento mis conclusiones con la tincion de feulgen y los meristemos apicales en raices de cebolla , yo dispongo en mi escuela de HCL al 37% mas o menos al 5N, yo corto las raices de mas o menos 3 cm o enteras en algunos casos , en un tubo de ensayo con tapa rosca ,sumergi dichos meristemos en dos ml de acido clorhidrico(muriatico), tape bien los tubos ensayo y los lleve a baño de maria por aproximadamente 15 min , despues de eso descarte el acido muriatico sobrenadante con agua de grifo a chorro , luego hice 5 lavados con agua comun y corriente, luego prepare de forma casera mi reactivo de schiff con fucsina de gram , un poco de bisulfito de sodio y acido clorhidrico reactivo que se descoloro rapidamente(leucofucsina) , mi tincion duro aproximadamente unos 20 minutos en algunos casos decolore con alcohol-cetona pues no tengo el famoso xilol para decolorar , mas simembargo no encuentro mucha definicion de los cromososmas en comparacion al citoplasma como lo muestran las siguiente fotos
bueno cesar , te pondras las manos en la cabeza cuando yo publico , algo , mas sinembargo te dejos mis conclusiones al trabajar la mitosis de la siguiente forma: ablande los meristemos en acido clorhidrico(previamente cultivados con 6 dias de anticipacion como tu lo recomiendas) al 10M por 5min, luego deshidrate con alcohol etilico al 96% , previo lavados con agua, luego tambien se lavan con agua y coloreo con fucsina de gram por 5 minutos , hecho esto y cumplido el tiempo decolore con alcohol acetona por 2 minutos este fue mi resultado
[URL=http://imageshack.com/f/p2EvXVPSj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/902/EvXVPS.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/hlmtnpnnj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/633/mtnpnn.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/p5BDp81mj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/905/BDp81m.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/idxe4nnjj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/661/xe4nnj.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/ipgV9Zl4j][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/673/gV9Zl4.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/p8BTUPBLj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/908/BTUPBL.jpg[/IMG][/URL]
[URL=http://imageshack.com/f/eywyOrmIj][IMG]http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/538/wyOrmI.jpg[/IMG][/URL]
de todas formas cesar te dejo las fotos en el foro
¿que fase prevalece mas en el ciclo celular de la cebolla?
cesa ayudame con esto ¿ cual es el efecto de la colchicina sobre la mitosis en las celulas del meristemo de las raices de la cebolla?»
la colchicina detiene la mitosis o la inhibe, creo que en metafase
Buenas tardes una consulta en qué otras aplicaciones se realizan analizando el índice mitótico
excelente articulo, pero me podrías ayudar con esta pregunta ¿que fase prevalece mas en el ciclo celular de la cebolla?
buenas como esta cesar tengo una pregunta que otras técnicas se pueden utilizar para ver mitosis en raíces de cebolla le agradecería su ayuda, mi correo : crismoreno17@hotmail.com
buenas cesar una pregunta que técnicas se pueden usar para mitosis en cebolla mi correo es crismoreno17@hotmail.com
saben si tambien funciona en celulas animales??
Buenas noches, alguien sabe que otro tejido se puede utilizar para observar mitosis??
hola,alguien sabe por que se utiliza una raíz de cebolla para este tipo de estudio y no el de cualquier otra planta? que es lo que facilita la cebolla para que se pueda ver más fácilmente?