Siguiendo la serie diez pruebas con… esta vez vamos con el magnetismo, he tratado de elegir pruebas sencilla y llamativas para que se puedan reproducir en cualquier aula.
Para hacer estos experimentos necesitaremos imanes que podremos obtener de parlantes o altavoces son del tipo cerámicos, también podemos conseguir en los magnetrones de los microondas hermosos y potentes imanes toroidales y otros imanes distintos de mucha potencia que sacaremos de discos duros rotos, son imanes de neodimio, en las imágenes esta señalado donde sacarlos.
También necesitaremos, una brújula, alambre esmaltado fino, leds, algunas pilas, hay algunas pruebas que requieren una fuente de alimentación variable.
Un poco de teoría:
Que es el magnetismo?
Es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son influídos, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético. El hecho es que en estos materiales llamados imanes los electrones de los átomos están ordenados en la misma dirección creando la fuerza magnética.
Los imanes tienen dos polos que son inseparables, no podemos aislar un polo, si partimos un imán cada parte del mismo tendrá su polo norte y sur.
La tierra en si, al tener un núcleo de hierro girando en su interior se comporta como un imán gigante, si suspendemos con un hilo un imán se orientará siempre en la misma forma, esto es una brújula, el polo norte de la brújula indica el norte de ese gran imán.
Así podremos saber también los polos de nuestros imanes, el polo norte de la brújula indicará el norte del imán que acercamos.
Prueba Nro 1 Los campos magnéticos.
En la región que rodea a un imán o a una bobina recorrida por una corriente eléctrica, existe un campo magnético que puede ser representado por líneas de flujo magnético, estas líneas no tienen origen ni punto final, existen en lazos cerrados.
Para visualizarlas usaremos una caja transparente de CD a la que le agregaremos limadura de hierro (Conviene pasar esa viruta de hierro por un colador para que quede bien fina y homogenea)
Distintos campos según la forma del imán
Campo de un imán en barra
Imán toroidal
Si disponemos de una brújula, al acercarla veremos como se desvía colocándose en dirección de las líneas del campo.
Prueba Nro 2 El tubo embrujado
Necesitaremos un tubo de cobre de alrededor de 60 o 70 cm y 2 cm de diámetro y un imán de neodimio que sacamos de un viejo disco duro de PC.
Dejamos caer el imán por el tubo y Ohhhhh!!!!! Va como flotando!!!!!…. Parece que ahí no corren los 9,81 m/s2 de la gravedad
Podemos probar con otros materiales que no sean el imán y veremos que si obedecen las leyes de la gravedad, pero como es esto? Si el imán no atrae al cobre?
Explicación:
En la figura, se ilustra la aplicación de la ley de Lenz para explicar el origen de la fuerza retardadora sobre el imán en términos de las corrientes inducidas en el tubo de metal.
- Durante el descenso del imán, el flujo del campo magnético se incrementa en la región próxima al polo Sur del imán. Se origina en el tubo una corriente inducida que se opone al incremento de flujo, en el sentido indicado en la parte (1) de la figura.
- El flujo del campo magnético disminuye en la región próxima al polo Norte, se origina en el tubo una corriente inducida que se opone a la disminución del flujo, en el sentido indicado en la parte (1) de la figura
El momento magnético del imán y el de las corrientes inducidas está representado en la parte (2) de la figura.
En la figura (3), mostramos la equivalencia entre corrientes (espiras o solenoides) e imanes, de modo que la corriente inducida por delante del polo Norte equivale a un imán de polaridad opuesta, por lo que se repelen. Sin embargo, la corriente inducida por detrás del imán tiene la misma polaridad por lo que se atraen.
El imán que desciende por el tubo metálico es repelido por delante y atraído por detrás. Esta es la explicación cualitativa de la fuerza de frenado en términos de la ley de Lenz.
Tomado de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/foucault1/foucault1.htm
Prueba Nro 3 Levitación
Es conocida la fuerza que ejercen dos imanes cuando se enfrentan con polos opuestos, del mismo modo cuando se enfrentan por sus polos iguales, en este caso tratando de separarse, resulta muy atractivo ver como un imán queda en el aire empujado por esa repulsión, para esta prueba vamos a usar los imanes toroidales, los colocamos en una caja de CD de las redondas
Prueba Nro 4 Simple motor de corriente continua
Para esta prueba necesitaremos, fabricar una bobina de unas 10-15 vueltas de cable de un solo hilo forrado, de un diámetro de unos 6 a 8 cm podemos sujetarla con trozos de cinta para que quede armada, los dos extremos deben quedar bien ecuatoriales para que la misma pueda girar, uno de los dos extremos tiene que quedar pelado solo en la mitad del cable. También necesitamos 2 clips un imán y tres pilas
Un suave impulso y voilá!!! Sale funcionando
Prueba Nro5 El rifle de Gauss
El principio de acción y reacción puesto a la vista con este interesante dispositivo magnético, se necesitan 5 o 6 bolitas de acero y dos o tres imanes de neodimio del tipo cilíndricos
Prueba Nro 6 La linterna mágica
En este experimento pondremos a la la vista la ley de Faraday-Lenz, que nos dice que por por el movimiento del imán permanente en el interior de una bobina se crea sobre esta una corriente eléctrica que a su vez genera un campo magnético opuesto al campo del imán. (recordar lo visto en la prueba 2 donde ese campo opuesto frenaba la caída del imán en el tubo de cobre que hace las veces de bobina)
Necesitaremos un carretel de hilo de coser y alambre de cobre esmaltado fino 0.2 mm de diámetro o menor, podremos sacarlo de algún transformador que desarmemos. También nos hará falta un led (los leds son diodos de emisión luminosa en casi todos los dispositivos electrónicos hay, son las luces que indican si el dispositivo esta conectado a la red de 220v)
Se bobinan en este carretel el mayor número de vueltas que entren en el mismo (500 o más), dejaremos a mano ambos extremos de la misma, esta misma bobina la usaremos en otra prueba.
Usaremos un tornillo que entre justo en el carretel al que le pegaremos en la cabeza unos imanes de neodimio, el led conectado a los extremos de la bobina, entramos y sacamos el tornillo en la bobina y “se hizo la luz”, veremos como se enciende el diodo
Una pregunta que conviene hacer a la clase es de donde sale la energía en este caso?
Prueba Nro 7 La balanza electromagnética
Utilizando la misma bobina que construimos para la linterna mágica vamos a fabricar un electroimán que nos servirá como mecanismo para pesar objetos.
En el dibujo queda claro que la fuerza del electroimán cuando sea alimentado por una tensión suficiente moverá la varilla de hierro asociada al platillo, se puede colocar un indicador visual entre el tope inferior y la varilla para que encienda un led cuando esto ocurre. Para la pesada tendremos que realizar una calibración con pesas conocidas y dibujar una curva como la que adjunto.
Ampliaré este trabajo en breve asociando el conjunto a la placa arduino para que haga lectura directa
Como puede verse en DataStudio, da una función cuadrática, en X van los gramos y en Y los voltios que necesitamos, los datos de la gráfica los tomé con monedas de 10c que pesan cada una 2.21 gr c/u
Algunos consejos para que esto salga bien, el punto de apoyo de la palanca si es posible hacerlo tipo cuchilla, el electroimán debe estar lo mas cerca posible de la barra y también poner un indicador óptico para marcar perfectamente el punto en que se vence el peso del platillo, luego quedará pegado por mas que se baje la tensión un poco.
Un video
Prueba Nro 8 Un pequeño aerogenerador demostrativo
En la prueba 4 vimos como fabricar un motor muy simple el que funcionaba cuando le dábamos tensión con las pilas, en este caso vamos a hacer a la inversa, con un pequeño motor de algún juguete vamos a generar tensión suficiente para encender un led, en este caso la bobina del motor irá conectada a la luminaria y moveremos el imán del motor.
Utilizaremos una especie de hélice que pueda ser movida por el viento, la fabricaremos con cucharas dosificadoras de las que vienen en la leche en polvo.
Este mismo dispositivo puede usarse como anemómetro, colocando un voltímetro en lugar del led, para ajustarlo habrá que hacer unos ejes cartesianos, voltios en función de velocidad, sacando el dispositivo por la ventanilla del auto a velocidades conocidas y anotando los voltios en cada caso. También con arduino se puede hacer una lectura directa además de marcar las ráfagas de máxima.
Prueba Nro 9 Diamagnetismo
Como se comentó al inicio todos los materiales son afectados por los campos magnéticos, algunos materiales son repelidos por los campos magnéticos, a ellos se les llama diamagnéticos, entre ellos tenemos al bismuto, al carbono pirolítico que hasta puede flotar sobre un campo fuerte como el de imanes de neodimio
Esta imagen fue tomada de wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Diamagnetismo
Hay varios materiales que son diamagnéticos además de los mencionados, el oro y el cobre por ejemplo, vamos a fabricar con una pajita de gaseosa una especie de balanza de torsión
Equilibramos con dos anillos, uno de oro y uno de cobre, deberemos esperar que deje de girar, ya que el hilo esta formado por varias fibras trenzadas y tardara un rato en dejar de hacerlo hacia un lado, una ves se estabilizó vamos a acercar el imán de neodimio a 1 o 2 mm de alguno de los anillos y notaremos como este intenta alejarse del imán, es una fuerza muy sutil, haré un video en cuanto reciba unas agujas de bismuto que es el material mas diamagnético que hay.
Prueba Nro 10 El Chispaboli
Este dispositivo fue inventado por Edison para grabar metales, una especie de bolígrafo para escribir en cobre, bronce o estaño.
Es un electroimán que cierra su circuito con un tornillo de punta afilada que esta sujeto en una chapa de bronce flexible (papel España). El siguiente dibujo ilustra bien
El arco que se forma entre la punta del tornillo y el material a grabar es lo que permitirá escribir sobre el metal, la técnica es bastante fácil, no hay que apretar, una vez se forma el arco lo mantenemos lo suficiente cerca como para que no se corte la chispa y escribimos.
El electroimán puede fabricarse bobinando sobre un tornillo de unos 5 cm de largo y unos 6 mm de diámetro unos 10 metros de alambre de cobre esmaltado de 0.40 mm, yo usé una bobina de un relay de 12 v
César: Excelente y muy didáctico, como siempre.
I’m impressed, I must say. Really rarely do I encounter a blog that’s both educative and entertaining, and let me tell you, you have hit the nail on the head. Your idea is outstanding; the issue is something that not enough people are speaking intelligently about. I am very happy that I stumbled across this in my search for something relating to this.
thank you very much
I am often to blogging and i really appreciate your content. The article has really peaks my interest. I am going to bookmark your site and keep checking for new information.
Tengo una duda, en el ejemplo o ejercicio del imán de caída libre por dentro de un tubo. Cuando dices
«… de modo que la corriente inducida por delante del polo Norte equivale a un imán de polaridad opuesta, por lo que se repelen. Sin embargo, la corriente inducida por detrás del imán tiene la misma polaridad por lo que se atraen. »
Creo que hay un desliz, el principio de la atracción de los imanes siempre fue «Imanes de Polaridades del MISMO sentido se REPELEN y por el contrario imanes de polaridades de sentido OPUESTO se ATRAEN».
Supongo que es un desliz, pido disculpas si estoy interpretando mal lo descrito en tu artículo.
Saludos.
La explicación es clara acá:
«En la figura (3), mostramos la equivalencia entre corrientes (espiras o solenoides) e imanes, de modo que la corriente inducida por delante del polo Norte equivale a un imán de polaridad opuesta, por lo que se repelen. Sin embargo, la corriente inducida por detrás del imán tiene la misma polaridad por lo que se atraen. «
Aw, this was a really nice post. In idea I would like to put in writing like this additionally – taking time and actual effort to make a very good article… but what can I say… I procrastinate alot and by no means seem to get something done.
Una pregunta? Cuantos gauss tiene un iman de neodimio de un disco rigido? saludos
There are some interesting points in time in this article but I don’t know if I see all of them center to heart. There is some validity but I will take hold opinion until I look into it further. Good article , thanks and we want more! Added to FeedBurner as well
Gracias aprendi….. gracias
Es la primera vez que leo este Blog y me parecio muy didactico , felicitaciones!!!!!
Esa es la idea, gracias
Considerando que no entendí nada, sabe Ud. Cuantos gauss requiero en un imán para levantar un tornillo de 1 gramo?.
Espero me puedan ayudar. Gracias. Saludos.
Hola que tal? Quiero preguntarles algo a ver si es posible.
Estoy buscando un material que me pueda aislar dos imanes de neodymium de una pulgada (son muy fuertes)
Si es posible al nombre del material y donde lo puedo conseguir.
Gracias de antemano por su respuesta gracias.
La verdad es que no se, voy a trasladar la pregunta al foro de cientificos aficionados para ver si alguien sabe.
Muchísimas gracias por responder se lo agradezco. Estoy intentado hacer un motor magnetico y hasta ahora creo que lo único que impide que funcione es que no eh podido aislar los imane. si logro algo con esto tendrá toda la información posible para que todos los que puedan lo hahagan. Gracias.
investigá por acá http://es.wikipedia.org/wiki/Mu-metal
hola 🙂 nececesito saber que potencia o gaus tienen los imanes que posee un disco duro graias por contestar
Hola Soy Rosalba .. necesito saber cuantos Gauss tiene los Imanes que se usan en microondas me dijeron que puedo usarlos para poner El agua que sale del grifo ya que me mude a un Edificio que tiene un Tanque( que jamas Limpian??!!) y no me llega directa de OSE ( proveedora de agua en Uruguay / Montevideo y que Tambien esta teniendo problemas en la seguridad de la POTABILIDAD ??!!).. y asegurarme sea potable x eso solo que debo saber los gauss de esos imanes Ya que los necesito por debajo de bidones de 6ts x72 hrs y asi poderla usar gracias Ro
No se cuantos gauss tenga pero no creo que los imanes te sirvan para potabilizar el agua. Mas te vale poner unas gotas de lavandina por litro de agua
Donde encuentro altoparlantes de alta potencia con magnetismo alterno No con imanes convensionales
Hola Cesar, realmente te felicito x el blog, soy docente y tus explicaciones me resultaron muy graficas y didácticas, muchas gracias y segui con estos blogs.
gracias Christian, a tus ordenes
Hola, he sacado un par de imanes de un disco duro y quisiera saber que polaridad tienen en las caras, ya que no se repelen en ninguna de sus 4 caras, es decir siempre que los junto en su lado plano se atraen. Podrías indicarme sí la polaridad de estos imanes no se encuentra en la parte lateral sino transversal? Gracias
Lo que tienes es un solo imán y una placa de metal Mu. que se utiliza para aislar el campo magnetico del iman. algunos discos duros tienen 2imanes, otros tienen solo 1. pero ambos tienen 2 placas de metal Mu.
disculpe porfavor necesito el circuito de conexiones al arduino y no que varie voltage si no corriente me puede ayudar gracias espero respuesta urgente …
Hola cesar me gusta mucho tu blog, gracias me ha sido de mucha utilidad, me preguntaba si al momento de encender un motor eléctrico cambian el campo magnético del mismo.(trayectoria de las lineas que sigue el campo magnético como en tus imágenes )
Muchas gracias
hola
me ayudan con un problema de fisica