Williams Crookes un científico británico fue el inventor de este dispositivo que lleva su nombre, se trata de un tubo en forma de huevo en el extremo de mayor diámetro esta pintado con SZn un compuesto que tiene la particularidad de hacer fluorescencia cuando es impactado por los electrones. Este tubo tiene dos electrodos donde se conecta alta tensión, en el extremo el negativo y tiene una salida mas o menos en el medio donde va el positivo, además lleva una cruz de malta que reflejará su sombra nítida sobre la pantalla.
Aprovechando el dispositivo visto con el tubo de rayos catódicos casero he armado el tubo de Crookes.
En un soporte plástico aislante esta adherida la cruz maltesa mas o menos a 1,5 cm de el ánodo del TRC, en el fondo del frasco he colocado una lámina de acetato pintada con una mezcla de los fósforos obtenidos de una lámpara de bajo consumo con cola vinílica diluida, se da una mano con un pincel suave una vez que seca la cola vinílica queda transparente y una muy delgada capa de fósforo pegada a ella, esa lámina de acetato se corta formando un círculo que entre justo en la botella y a presión se ajusta en el fondo de la misma
Luego se arma con cuidado el dispositivo cuidando que el centro de la cruz de Malta este justo en línea con el orificio del ánodo y listo, se hace vacío se da alta tensión y estos son los resultados:
Vídeo con el paso a paso para construir el acelerador de electrones para el tubo de Crookes
Versión mejorada
Este esta hecho con un balón de laboratorio, en el interior he puesto SZn mezclado con alcohol isopropílico y lo he rotado hasta que se evaporara
El video
HOLA SOY DE GUADALAJARA JAL MEX Y SE ME HACE MUY INTERESANTE TUS PROYECTOS , YO TAMBIEN ESTOY TRABAJANDO EN UN PROYECTO DE ALTA FRECUENCIA EQUIPO DE RX DENTAL DE 70KV A 8ma . JAIME GUTIERREZ….SALUDOS…..
Pingback: Diez experimentos con vacio | Espacio de César
César, quiero probar si esto funciona con una wimshurst, no acabo de entender el montaje, yo pensaba que el ánodo era la cruz, podrías pasarme un esquema más detallado’¡’?
UN ABRAZO, TUYO,
dave
como lo hiciste, ami me lo pidieron en quimica voy en 1 semestre de preparatoria pero no se hacer esta super dificil :((((((
Pingback: Tubo de rayos catódicos y de Crookes caseros. | Espacio de César
Hola cesar buenas, disculpa estamos realizando el tubo de rayos catódicos estamos teniendo problemas para encontrar la chapa de cobre y quería saber si se puede hacer con otro material o si con varias capaz de papel aluminio nos pueda servir
la verdad no he pobado, usa papel españa que encontrás en cualquier ferretería
Hola buenas, Cesar, oye he intentado repetir este experimento y no lo consigo. Estoy alimentándolo con un flyback, que dará unos 10kv. Las conexiones (anudo y cátodo)están correctamente. Al funcionar se puede ver que se crea plasma en el interior del tubo primario, pero en ningún momento sale ningún haz de electrones???? Y he probado con diferentes tamaños de agujeros, desde 0,5 mm hasta 2mm… y el resultado es el mismo, independientemente del tamaño del orificio. El cátodo es un cilindro/alambre grueso de aluminio. El ánodo la chapita de cobre, la distancia entre estos 55mm. Alguna idea??